miércoles, 22 de mayo de 2013

Resumen de charla de política nacional de desarrollo urbano- Patricio Hales



Introduccion a la charla - Leopoldo Prat Decano Facultad de Arquitectura U.de Chile

Según la PNUD ( Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)
El 80% de los chilenos vive en periferias producto de la segregación.

En base a los problemas que esto trae lo que se busca es una política de estado, la cual abarque los siguientes puntos:
- Asumir la segregación como problema
- Regularizar el valor del suelo y sus alteraciones según el desarrollo del lugar.
- Dejar de ver la ciudad como espacio de proyectos privados más que de bienes públicos
- Hacer responsable al Estado por estándares pero no empoderarlo con economía.

Se cita la Carta de Atenas y su concepción de Habitar y Circular.

Charla Patricio Hales:


Tienen  o testimonian las construcciones de objetos, en el desarrollo del habitar en el mundo.
El habitar se expresa de la forma en que se hace la ciudad de mayor fuerza.
Ciudadanos habitantes confluyen
Aún siguen vigentes 2 leyes hechas en Dictadura, nunca un parlamento ha discutido sobre que hay que regular el Urbanismo en Chile hasta ahora.
¿Quién tiene derecho al suelo, como participa el ciudadano?
¿Suelo como bien de Mercado?

Se buscan puntos de conflicto  para estudiar y acercar a la idea de “Ciudades Justas”
ha habido 8 iniciativas de ley  para regular sin embargo no han solo han quedado ahí.

Se toma como ejemplo  el “Encuentro” como razón de las ciudades y a que se enfoca.

Se habla de la segregación  de forma homogénea tildada como “cáncer urbano” debido a que esta es mala para el conjunto y desintegra la sociedad.
Esta a su vez trae pobreza y desesperanza en algunos casos en los que se marginan ciertos sectores atrapándolos ahí debido a situación económica.

-  Como punto final se habla de la necesidad de fórmulas de Integración Urbana y como estas mejoran la ciudad.


Conclusión:
La mayor parte de la segregación se debe a la compra de los terrenos centralizados por parte de privados, estos alteran el valor del suelo y con el tiempo provocan la segregación de los antiguos habitantes, a causa de esto también se ha ido activando el comercio y el tránsito en sectores que antes fueron únicamente residenciales, creando subcentros y aumentando la densidad de población de los sectores.
El tema es dejar de ver como los privados modifican la ciudad y hacer parte al ciudadano o habitante de su entorno, enfocarse en las periferias y ver como des marginar sectores .

ANALISIS SECTOR HUERFANOS








Análisis Comuna de Puente Alto






Ficha n°3
Fecha: 10 de abril del 2013


Grupo: Natalia Rojas, Nicolas León







Puente Alto se ubica en el extremo sur – oriente de la región metropolitana siendo la comuna más grande de Chile según el último censo del 2002.
Referido a la densidad poblacional de Puente Alto hemos llegado a la conclusión de que ha crecido numerablemente desde que esta comuna se fundó dejo de ser periferia, ha cuadruplicado su población y expandido inorgánicamente sus límites urbanos, sin que la administración comunal responsable de su territorio, haya tenido la posibilidad de intervenir soberanamente.
Debido a este aumento de población también creció la cantidad de viviendas y comercio, sin embargo en sectores de menos recursos los hacinamientos empezaron a  aparecer con la llegada y gran reproducción humana del sector, creándose así sectores de asentamientos informales.  ¿Cuándo? ¿Sigue pasando?
Como consecuencia se han reducido los espacios personales, falta de privacidad en algunos sectores y mala convivencia lo que hace brotar la delincuencia.

Al pertenecer a Santiago tiene las mismas condiciones climaticas de la ciudad donde el clima es de tipo templado cálido con estación seca prolongada que se concentra en verano, este periodo posee una duración aproximada de 7 a 8 meses; y con una estación lluviosa concentrada en el invierno y que dura alrededor de 4 a 5 meses.
La comuna de puente alto posee una superficie de 86,74 km2, donde 31,38 km2 son ocupados por los habitantes de este lugar, quedando así gran cantidad de sitios eriazos entre los conjuntos de viviendas, estos espacios vacíos no poseen ningún elemento atractivo para los individuos como áreas verdes (el pasto que hay no es mantenido), rutas, juegos o bancas.





Pero, alrededor de 22,48 km2 corresponden a zonas de cordillera, cerros islas y a pozos de extracción de áridos, cuyas características topográficas no permiten el desarrollo de asentamientos urbanos.



El nivel socioeconomico presente en esta comuna es principalmente el C3 y D, es decir,a medio bajo y bajo, entre estos se encuentran los hogares indigentes que representan el 2.9% del total,los hogares pobres al 9.3%, la población pobre al 7.6% y la población indigente al 3%, lo que quiere decir que la mayoría de esta comuna es de muy bajo nivel socioeconomico (pobre), lo que a su vez genera consecuencias a nivel comunal ya que no poseen un alto nivel de estudios debido a sus ingresos los que los hace mantenerse en su estatus social.

Referido a la productividad de la comuna su principal fuente de ingresos se desarrolla en el centro de la comuna donde se ubica su plaza de armas, la que es el centro de reunion de sus habitantes, donde se crean actividades culturales y sociales. En la av. Vicuña Mackenna y su entorno se concentran las industrias. Es una comuna especial para conocer la realidad social urbana debido a que es solo una comuna habitacional y popular, por lo que no tiene lugares atractivos para el turismo.

La base económica que existe en la comuna (industrial y comercial) otorga una base social y mantiene una actividad económica-productiva que los sustenta.

Además en la comuna las industrias poseen gran cantidad de terreno e invierten en ellos impactando los recursos naturales (ej. como la extracción de áridos) para esto se deberían implementa políticas de recuperación del uso del suelo y entorno, protegiendo el medio ambiente.

Esta comuna posee debilidades tales como la falta de estructuras viales, ya que las que hay son principalmente discontinuas y no generan un orden establecido, existen condominios de viabilidad cerrado que hace que el sistema de conexión intercomunal sea ineficiente.es decir, en los lugares que hay viviendas sociales los estándares de vías son los mínimos, por lo que existe una insuficiente conectividad comunal. El crecimiento de la comuna ah traído consecuencia a este ámbito también ya que al crecer hacia la periferia sin que fuese planificado no se pudo construir los elementos de viabilidad necesarios para la conexión de la comuna.

Además de lo anterior, existen zonas urbanas reproductoras de pobreza, donde el deterioro y las condiciones son mínimas, donde los pasajes son de 3 y 4 metros, por lo que el entorno inmediato es afectado por la desvalorización del hábitat.

En consecuencia a todo esto, Puente alto es una comuna autosuficiente que concentra una gran actividad comercial, que aparte de autoabastecerse abastece a comunas cercanas como Buin, Pirque, etc., pero los habitantes que llegan a esta comuna, a las nuevas villas que se construyen hacen escasos los recursos municipales lo que hace que la pobreza aumente en el sector.



Corrección de los profesores:


Estimados:

Queda la duda respecto a que partes del documento son fuentes y cuales propio análisis. Esto en base a las posibles citas respecto al análisis de la desvalorización del hábitat, y de la estructura vial.  Por otro lado, falta un análisis de las variables que han seleccionado para el trabajo. Esto quiere decir, vincular las variables, leerlas e interpretarlas.

TEXTO 1: CORMU





La arquitectura alcanza su máxima expresión  representada por su diseño urbano entre los años 1966 y 1976, periodo en el cual se expresaba el movimiento de la CORMU. En la época de los 60 Chile ya se encontraba en el periodo moderno, lo que provocaba en las personas anhelar un futuro mejor y dejar atrás los malos presagios. Este cambio no solo fue socialmente sino que también hubo un cambio en los lugares en donde se estaba cotidianamente pero, la CORMU en este periodo, por el contrario no estuvo preocupada por reproducir los códigos y estilos de la arquitectura moderna sino que de expresar lo que era necesario expresar mediante un lenguaje universal.

La CORMU realizo remodelaciones urbanas  como por ejemplo el San Borja que tuvo la intención de confrontar una ruptura entre lo nuevo emergente con los viejo preexistente, lo que significa que debía comenzar de nuevo, lo que iba acorde al discurso político ecuménico de su epoca.

 La arquitectura empieza a ser de gran escala y se producen vacios que representan a la naturaleza en medio de los espacios urbanos, con lo que se crean los espacios peatonales, se reorganiza el transporte público y la viabilidad urbana, y se inician los proyectos del metropolitano, mientras que referido a los asentamientos irregulares se comienzan a crear las viviendas sociales. Todo esto favoreció notalmente la vida urbana de la ciudad.

Al pasar el tiempo la ciudad fue sufriendo cambios, ahora el pasado se hacía presente, se trataba de una transición que tenía en cuenta el ordenamiento democrático secular. La periferia ahora debía ser civilizada, las remodelaciones debían hacerse en los centros y en las periferias, las cuales reconocían la naturaleza y se adecuaban a ella, un ejemplo de esto es la Remodelación Mapocho-Bulnes. La arquitectura ya no era vista como una obra, sino que fue adquiriendo sentido, era un lugar de contemplación y reflexión.

En conclusión al transcurrir el tiempo  la arquitectura y los espacios urbanos tuvieron cambios radicales los cuales mejoraron la situación de muchas familias, como los que realizo la CORMU, además con estos cambios “físicos” por así decirlo, también hubieron cambios sociales, en la visión y en la mentalidad de las personas, se comenzó a reflexionar y a criticar la arquitectura y los lugares con los cuales se relaciona, como lo es la naturaleza,

El Proceso de Urbanización a escala Global





Primero que todo hay que saber que se entiende por  “ciudad”. Una ciudad es un gran asentamiento donde se concentra la mayor parte de la población y el comercio, se encuentran aquí los productores y los consumidores. Esta tiene una gran gama de funciones, y en ella se encuentran las instituciones ligadas al ámbito político, social y cultural.

Al ser una ciudad ocupada por los grandes grupos de personas, se produce la “urbanización”, es decir, el proceso de población urbana. Este proceso ha acarreado consigo el aumento en el número de ciudades, ya que al ser una ciudad cada vez más poblada debido al crecimiento urbano, por las personas, estas se van llenando, por lo que aumenta la densidad de estas áreas urbanas y nacen nuevas ciudades y así la economía va creciendo cada vez más.

El proceso de urbanización a estado presente a lo largo de la historia, desde la antigüedad hasta ahora. Comenzando con las sociedades rurales antiguas, pasando por los grandes imperios,  luego por la edad media y finalmente por la revolución industrial, la que marco mayormente el proceso de urbanización.

 Lo que ha ayudado a que este proceso se lleve a cabo entre varios otras factores, ha sido el comercio y los intercambios, ya que en un sector donde hay mayor concentración del comercio nacen nuevas oportunidades para la sociedad ya sea referido al trabajo, al lugar donde vivir, donde estudiar, etc.

Como ya había dicho antes, este proceso ocurre debido al crecimiento de la población a lo largo del tiempo, donde marco su pic en la edad media y moderna (según el grafico de la pág. 5 del texto) donde la población a crecido considerablemente desde el año 1800 aproximadamente, ya que antes de esta fecha existió “la peste bubónica o peste negra” que fue una peste muy devastadora que afecto a Europa y que acabo con la vida de varias personas.

Luego de la Revolución Industrial Europea, hubo varios cambios en la sociedad. Hubo una mayor concentración de mano de obra en las ciudades, mejoro la medicina, el transporte y las telecomunicaciones, además del importante incremento de la población lo que provoco la migración hacia las ciudades.

El crecimiento anual de la población mundial tuvo su mayor punto entre los años 1986 y 1991 con un crecimiento de casi 90 millones de personas al año (según el grafico de la pág. 10), lo que muestra en un periodo desde el año 1951 hasta el 2001, lo que obviamente ha cambiado ahora, ya que se sabe que la población crece y crece cada año más, siendo en los países menos desarrollados el crecimiento más grande, que el de los países más desarrollados; y a su vez las ciudades con menos ingresos tienen un crecimiento poblacional mayor que las con más ingresos.

Según un estudio en el año 2000 hubo poco menos de 120 ciudades con más de un millón de personas, pero hasta el momento (año 2010) más de 160 ciudades en el mundo tienen más de un millón de habitantes, lo que nos deja más que claro este crecimiento poblacional en el mundo,  Donde aparecen las mega ciudades que hoy en día existen en el mundo, entre ellas Santiago con entre 5 y 8 millones de habitantes o Buenos aires que tiene aproximadamente 10 millones.

En conclusión, a consecuencia de la globalización de la economía, se concentran sus funciones en varios lugares  lo que produce que las personas migren a estos sectores en busca de una mejor calidad de vida y así vallan poblando estos sectores con lo que se produce el proceso de Urbanización que va de la mano con el crecimiento poblacional.






La Ciudad Dispersa



La
Se refiere al momento en que se nombra por primera vez un nuevo tipo de ciudad descentralizada. Basada en Estudios europeos en que los suburbios clásicos de tiempos pasados mutaron eventualmente debido a la descentralización de los habitantes  y su densidad sectorial  para ir hacia los sectores periféricos de las ciudades, los cuales se han ido expandiendo y poblando cada vez más, volviéndolos parte en sí de la ciudad, esto causa de la congestión que existía en el centro.

“Desde la segunda mitad del siglo xix, las industrias y una parte de la residencia de las clases medias se habían ido desplazando hacia la periferia, en busca de espacio y huyendo de la congestión de las áreas centrales. Un proceso que va estrechamente ligado a la dinámica de crecimiento de cada ciudad, así como a la disponibilidad y características de los medios de transporte.”

El núcleo central dejo de ser el punto más importante por la descentralización de las industrias y el comercio, por lo que ya no todo se concentró en él, sino que en diversas partes de la ciudad y su periferia.

El modelo anglosajón se impuso en diversas ciudades, de la misma forma, sin importar que sus procesos de urbanización anteriores hubiesen sido totalmente diferentes, con esto la aparición de nuevos paisajes suburbanos.

“Se puede mencionar, por ejemplo, el resultado de un estudio reciente sobre veintidós ciudades francesas: entre 1950 y 1975, la población se duplica mientras que la superficie aumenta un 25%; entre 1975 y 1990 ocurre lo contrario, al aumentar la población sólo un 25% y doblar la superficie (Clement, Guth, 1995). No parece que, a la vista de estos datos, se pueda seguir.”





“Todas esas cuestiones están relacionadas con la de los ritmos o los «tiempos» de la suburbanización, que se corresponden a su vez con las nuevas formas dispersas. En realidad, el último ciclo, que es el que da lugar a los nuevos «territorios del automóvil» en las ciudades europeas, resulta claramente coherente con la modificación de las pautas de movilidad que se traduce en un incremento exponencial de la misma en los últimos años (Dupuy, 1995).”

Hoy en día la descentralización va de la mano con el transporte urbano (automóviles y vias), ya las personas no se irán a construir una casa sola en la periferia, a menos que esta cuente con un acceso o camino determinado para llegar a ella o algún tipo de conexión con lo que la rodea.


“Se constata así la permanencia de ciertas nociones básicas como la contención del crecimiento periférico y la descongestión de las áreas centrales que, sin embargo, se incorporan de distintas maneras y con distintos instrumentos en la formulación del planeamiento urbanístico.”



Comentario.
Como ejemplo la Región Metropolitana de Chile también paso por este proceso, en el cual en su comienzo, la mayoría de la población se encontraba en el Centro, sin embargo con el tiempo la descentralización fue expandiendo la ciudad con gran rapidez ya sea de población, comercio e industria.
Este proceso aún no termina y seguirá según las necesidades de los habitantes y el aumento de la densidad de ellos en ciertos sectores, ya que sin densidad no es necesario el crecimiento.

El proceso de Urbanización en el mundo. El sistema urbano. Tipos de urbanismo. Repercusiones ambientales y económicas.



Nombre Alumno: Nicolás León
Autor: Javier Anzano Jericó


Ideas principales
En la actualidad podemos asegurar que la ciudad es un trasunto fiel de la evolución de las
sociedades, de sus preferencias estéticas y regímenes políticos.
Los primeros asentamientos dependían mayormente de la agricultura y de animales domésticos.
La segunda fase en el desarrollo de las ciudades vino más adelante con la revolución
industrial en Europa a mediados del siglo XVIII. Las fábricas necesitaban de un gran número de
trabajadores y la actividad comercial creció,
La tercera fase comenzó después de la Segunda Guerra Mundial. El más largo y rápido
crecimiento en la población urbana del mundo se ha suscitado a partir de 1950. En tanto que la
economía mundial se volvió internacional y creció en tamaño, las ciudades alrededor del mundo
crecieron a pasos agigantados.
. La ciudad y el campo deben ser vistos como dos polos y todos los
establecimientos humanos tienden a acomodarse con relación a uno u otro de ellos.

El proceso de urbanización en el Tercer Mundo ha estado desligado del crecimiento económico e industrial paulatino que ocurrió en occidente. Las ciudades de estos países se nos presentan como un caos de tráfico, con viviendas pequeñas e insalubres, peligrosas para la salud y con un alto nivel de delincuencia

• La ciudad comercial moderna sería más grande tanto en número como en kilómetros
cuadrados y es reflejo del estado absolutista. Hay una pérdida de la autonomía municipal.

En la actualidad más del 50% de la población vive en ciudades, lo que ha hecho que las
Naciones Unidas haya propuesto investigaciones sobre las ciudades futuras y así haya surgido el
concepto de “megaciudad”, sustituyendo al concepto de megalóplis).
Los retos de las megaciudades
Cuando planteamos los retos debemos distinguir entre aquellas pertenecientes a los países
desarrollados o las llamadas globales del resto. Así, en los países subdesarrollados el colapso del transporte está haciendo que la industria pierda productividad. En ellas se está viviendo un incremento del subempleo, por lo que la solución podría pasar por una estructura policéntrica y una reorientación de los ejes de crecimiento

Ideas secundarias

Concepto de lo urbano
En la actualidad se ha superado la dualidad campo-ciudad debido a:
• La suburbanización, que consiste en el desarrollo de la corona exterior y degradación (en
ocasiones) del centro
• La rururbanización, donde se asiste a la residencia en el mundo rural pero con habitantes y funciones urbanas.
• La reurbanización, centrada en la rehabilitación de los cascos históricos.
Todo esto nos ayuda a entender la ciudad como un sistema y dentro de este sistema
tendríamos:
• Un área consolidada, que es el lugar central.
• Un hinterland(término de origen alemán que define al área que rodea un territorio y depende de él). Dentro estaría el área periurbana, la sombra urbana y luego un área de influencia rural y una zona de ocio o de segundas residencias.
• La ciudad comercial moderna sería más grande tanto en número como en kilómetros
cuadrados y es reflejo del estado absolutista. Hay una pérdida de la autonomía municipal.
3.2.4. La ciudad industrial
Deriva de la industrialización y entre sus características principales podemos destacar:
• La alteración del paisaje urbano
• La densificación
• La multiplicación de ciudades que tejen redes y, a veces, se especializan.
• Son centros difusores de los cambios sociales.
• Hay una eliminación de los límites físicos y jurídicos.
Las consecuencias de este proceso también son importantes:
• Crecimiento de la población urbana (dependiendo del mayor o menor impacto de la
Revolución Industrial y el éxodo rural)
• El crecimiento espacial (en el modelo anglosajón fundamentalmente)
• La segregación social con la aparición de barrios obreros y zonas marginales.
Ante esta situación, desde finales del siglo XIX se empiezan a adoptar soluciones
planificadoras como las ciudades jardín (de Ebezener Howard), las “newtowns” o el proyecto español de las ciudades lineales (impulsadas por Arturo Soria). Son soluciones encaminadas a descongestionar el centro urbano, crean zonas verdes y de servicios o favorecer las comunicaciones.

















Comentario

El texto abarca la evolución de la humanidad con respecto a el crecimiento de espacios habitables y sus diferentes características.
En Santiago ocurre claramente un problema de centralización urbana, en donde el trazado fue hecho en base a un punto central y con el tiempo fue expandiéndose, sin embargo hoy en día el problema ya no es tanto la centralización del comercio y el trabajo, sino que el caos que se está produciendo por la mala implementación de esta en diferentes sectores, que ha ido expandiéndose a diversos puntos de la ciudad como respuesta a los requisitos de la densidad poblacional y el capital. Para solucionar la sobrepoblación se están construyendo cada vez más edificios como respuesta a la urbanización, sin embargo se esta saturando demasiado, y provocando cada vez mas caos en la urbe.




Comentario: 1.- La jerarquización de las ideas principales y secundarias no es correcta, si bien, resume los elementos necesarios para esta construcción, no hay un balance entre los más importante y lo secundario.

2.- El comentario debe ser respecto al texto mismo, no un pie para iniciar ideas derivadas y comparativas como el caso de Santiago.